jueves, 28 de abril de 2016

Aglaia Berlutti presenta su primer libro


La fotógrafa Aglaia Berlutti muestra otra faceta: la de escritora. Se trata de la presentación de Bruja urbana, su primer libro, editado por Ficción Breve.

"En sus paginas el lector conocerá de puño y letra de la autora sus inicios en el universo mágico, su encuentro con una tradición familiar. Paginas aderezadas con recetas mágicas", dice una sinopsis sobr ela obra publicada en Amazaon Books.

La presentación será el viernes 29 de abril a las 2:00 de la tarde en la tarima central del Festival de Lectura Chacao, en la Plaza Altamira.

martes, 26 de abril de 2016

Festival Fotográfico de Angostura // Convocatoria


Para unir, especialmente, a la comunidad fotográfica del centro oriente y suroriente del país y crear nuevos espacios para difundir, discutir y pensar el arte de la fotografía, se llevará a cabo la primera edición del Festival Fotográfico de Angostura (FFA). Este evento está programado del 18 al 21 de agosto en Ciudad Bolívar, en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, calles y plazas y otros espacios.

Esta es una iniciativa de los colectivos fotográficos 286, de Ciudad Guayana, y Orinoco Contracorriente, de Ciudad Bolívar, y dirigida por Nestor Luis Bermúdez. Entre las metas que se han propuesto es que se sume al festival la mayor cantidad posible de fotógrafos y amantes de la fotografía del país, ya que se trata de una convocatoria nacional.

Las obras seleccionadas serán parte del Salón Nacional Orinoco. Además de esta muestra, contarán con la participación de invitados, como Nelson Garrido, Wilson Prada, José Voglar, Elena Cardona y Héctor Rattia, Marcel del Castillo, Aarón Sosa y Erik del Búfalo, y habrá una programación especial de la que pronto darán detalles.

La convocatoria a participar en el Salón Nacional Orinoco estará abierta hasta el 31 de mayo de 2016. Las bases pueden consultarse en el sitio web del Festival Fotográfico de Angostura

jueves, 21 de abril de 2016

"West Side", de Angela Bonadies // Exposición y visita guiada



El domingo 24 de abril, a las 12:00 del mediodía en ABRA se llevará a cabo una visita guiada por la muestra West Side junto a su autora, Ángela Bonadies.

West Side reúne un grupo de piezas que "muestran rupturas y bloqueos, pórticos y cerramientos, dando pie a una pequeña historia de la posibilidad y la imposibilidad. Donde hay una pared, surge una ventana; donde hay un pórtico, se levanta un muro; donde no hay papel se improvisa un libro".

Estas obras surgen de la revisión del archivo fotográfico de la Bonadies, cuyo trabajo se ha centrado en la memoria, el archivo, la identidad, el espacio urbano y en pensar la imagen fotográfica desde la fotografía.

La exposición se expone en los espacios de ABRA hasta el domingo 1 de mayo. Este espacio cultural está ubicado en el Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros.

miércoles, 20 de abril de 2016

I Concurso de Fotografía del Maratón CAF // Convocatoria


En el marco de la quinta carrera organizada por CAF, a realizarse el domingo 24 de abril de 2016, la institución ha abierto una convocatoria para profesionales y aficionados residenciados en Venezuela invitándolos a participar en su primer certamen de fotografía 

Durante cinco años, CAF -banco de desarrollo de América Latina ha llevado a cabo su ya tradicional maratón en Caracas, actividad que en 2016 está programada para el domingo 24 de abril. Esta edición tiene como particularidad que durante la misma se celebrará el I Concurso de Fotografía de la 5ta Edición del Maratón CAF 2016, un certamen organizado en alianza con Roberto Mata Taller de Fotografía

Este concurso tiene como principal objetivo documentar en imágenes el esfuerzo de los corredores, pero también llegar más allá al mostrar cómo se vive un día diferente en la ciudad, su cara positiva, las tradiciones y actitudes de la comunidad y el ánimo que se les da a los atletas. La iniciativa está dirigida a fotógrafos aficionados y profesionales, mayores de edad y residenciados en Venezuela.

Cada participante podrá postular su trabajo en una de las siguientes categorías: Individual (un máximo de tres fotografías por persona) y Serie (una serie de tres a cinco fotografías por persona). Las obras que se postulen deben haber sido realizadas el día del maratón o en las actividades previas relacionadas con la carrera. Las fotografías deben ser inéditas y hay libertad en cuanto a técnicas y formatos –blanco y negro o color, cámara digital, teléfonos, tabletas, película-.

Los trabajos ganadores serán definidos por un jurado, conformado por los destacados fotógrafos venezolanos Nelson Garrido y Gabriel Osorio y un representante de CAF. El Primer Premio será un pasaje para París; el Segundo, un pasaje para Panamá, mientras que el Tercero será una noche para dos personas, con desayuno incluido, en el hotel Renaissance Caracas.

La convocatoria del I Concurso de Fotografía de la 5ta Edición del Maratón CAF 2016 estará abierta hasta la medianoche del 24 de abril de 2016, fecha del maratón. Las bases del certamen y todos los detalles sobre las postulaciones y premiación están disponibles en el blog de RMTF.

martes, 19 de abril de 2016

Homenaje a Jacobo Borges en Galería Freites


Los últimos treinta años de la producción del maestro Jacobo Borges son revisados en la Galería Freites, como un homenaje al artista.“Narramos la historia de cómo alcanzó la soberanía pictórica en sus cuadros; de los descubrimientos que reafirmaron el talante de su producción”, explica María Luz Cárdenas, curadora de la muestra que reúne una selección de los cuadros más representativos, realizados entre 1986 y 2016.

Jacobo Borges, la exposición, está organizada en doce estaciones de lectura que se desplazan entre elementos recurrentes, como las aguas, la naturaleza, el retrato, la ciudad y la memoria. La selección también da cuenta de los diferentes temas, recursos y técnicas que han marcado el trabajo del autor, cuya obra le ha otorgado un importante lugar en la historia del arte contemporáneo latinoamericano.

Jacobo Borges estará abierta al público hasta el 30 de abril, en horario de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm; los sábados de 10:00 am a 2:00 pm; y los domingos de 11:00 am a 3:00 pm. La Galería Freites está ubicada en la avenida Orinoco de Las Mercedes.

viernes, 15 de abril de 2016

Brändli y Bevilacqua en la Sala Mendoza


A partir del domingo 17 de abril, a las 11:00 de la mañana, se exhiben en la Sala Mendoza una selección de fotografías de Bárbara Brändli y Mariapia Bevilacqua, quienes retratan en dos tiempos, la cotidianidad de la etnia Ye`Kwana. Las fotografías se presentan en el marco de ​Piel de Selva.

La​ muestra Piel de Selva reúne una amplia selección de piezas de diversa naturaleza realizadas por este grupo indígena. La intención de los organizadores en dejar es evidenciar la fuerza simbólica del mito, los saberes ancestrales, la concepción del universo y las nuevas formas del hacer ​​de esta cultura desde la apreciación artística. 

Este proyecto expositivo se desarrolló bajo bajo la curaduría de Mariapia Bevilacqua y ​Ariel Jimé​n​ez​. Puede visitarse hasta el 2 de julio en la institución, ubicada en la planta baja del edificio Eugenio Mendoza Goiticoa d ela Universidad Metropolitana.

miércoles, 13 de abril de 2016

8x8 // Colectiva de alumnos de RMTF


La fotoperiodista canadiense Rita Leistner ha estado realizando diversas actividades en Venezuela, de la mano de Roberto Mata Taller de Fotografía, una de ellas fue dictar el taller Tomando el control de tu entorno a través de la fotografía: Caracas a través de tus ojos. Leistner quedó tan complacida con los resultados de esta experiencia académica que los trabajos de los participantes serán presentados en una exposición colectiva.

8x8. Ocho días – Ocho fotógrafos es el nombre de la muestra que reúne obras de Silvia Castro, Mariana Mendoza, Paula Ortiz, Walter Otto, Gonzalo Picón, Rodrigo Picón, Diego Vallenilla y Omar Salas. Cada uno de estos proyectos fueron desarrollados entre el 5 y el 12 de abril, los días que duró el taller.

A partir de la interrogante “¿Cómo podemos usar la fotografía para crear un sentido de orden a partir del caos?”, cada fotógrafo debió definir un proyecto en el que, valiéndose de la imaginación, creara una imagen controlada del lugar y de su gente, bajo la presión de la fecha de entrega. Leistner, quien supervisó el trabajo de cada autor desde el momento de su concepción, también funge como curadora de la exposición de fotografías.

8x8. Ocho días – Ocho fotógrafos será inaugurada el día 13 de abril a las 6:00 de la tarde y estará hasta el 18 de mayo en la sala principal de la escuela de fotografía, ubicada en la avenida Trieste de La California Sur. Puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche, y sábado, de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

viernes, 8 de abril de 2016

Miradas -sin ritual- de La India // Fotografías de Gullón, Rodríguez y Andrade


Miradas -sin ritual- de La India es el nombre del proyecto expositivo de Ramón Gullón, Yuraima Rodríguez y Doria Andrade que se presenta desde hoy en Beershoter, Malasaña, Madrid. La muestra agrupa las miradas de los tres fotógrafos a partir de conversaciones que mantuvieron a distancia -cada uno vive en un país diferente-. Según los autores, es el resultado de ojeadas llenas de pasión y carentes de ritual. 

"Aproximarse a La India es evidenciar lo religioso en su cotidianidad, sin embargo estos tres fotógrafos decidieron fijar miradas sin posturas ni rituales. Simples observadores de una sociedad patriarcal y multicultural donde aún reina la endogamia y los matrimonios arreglados. Donde los extremos predominan y las sonrisas no escasean. Donde la pobreza salta a la vista y también la gentileza de su gente. Aromas intensos, rickshaw, pagodas, vacas, ríos, bullicio, mercados y barberos ambulantes, pies descalzos, tuc-tuc, tés, hermosos saris, tráfico caótico, mucha especiería, vasijas por doquier y el deseo de una piel blanca son parte de su rutina", escribe Andrade a manera de prólogo. 

jueves, 7 de abril de 2016

Obras de Porter y Tiscornia en Beatriz Gil Galería


Relatos cómplices es una exposición que reúne obras de dos importantes artistas contemporáneas,  Liliana Porter (Argentina) y Ana Tiscornia (Uruguay), y se presenta en la galería Beatriz Gil hasta el 15 de mayo. Este proyecto contó con la participación de Ruth Auerbach como curadora.

La selección individual de Lilana Porter está integrada por una serie de obras –pinturas, dibujos, fotografías e instalaciones– en las cuales están presentes objetos e imágenes provenientes de la cultura popular y de la historia del arte. Según Auerbach, logra "configurar un universo personal de fragmentos y de memorias que, a la vez, enuncian el desarrollo de las ideas que le urge expresar”.

El trabajo de Ana Tiscornia “apela al vocabulario de la arquitectura y al rigor de su formación intelectual para avanzar una reflexión crítica sobre la problemática incierta del espacio habitado y las profundas contradicciones surgidas entre la voluntad de construir y el despropósito de la destrucción”, según explica la curadora.



El proyecto expositivo también incluye un conjunto de obras realizadas a cuatro manos por Porter y Tiscornia, en las cuales conviven ambos discursos. Para la curadora, es es “un trabajo en el cual la conciencia del impulso colaborativo plantea otras interrogantes y aporta inéditos relatos, dando paso a otra narrativa independiente”.

Beatriz Gil Galería está ubicada en la calle California con Jalisco, Las Mercedes. Horario de visitas: lunes a viernes de 10:00am. a 7:00pm., sábados de 10:00am. a 4:00pm., y domingos de 11:00am. a 2:00pm.

miércoles, 6 de abril de 2016

Nation Rugby, fotografías de Andrea Santolaya


La fotógrafa Andrea Santolaya expone su proyecto Nation Bugby en el Institut Français de Madrid. Esta es una serie inédita sobre el mítico Biarritz Olympique Pays Basque, que acaba de celebrar un centenario de su creación.  

"Al igual que en otros trabajos anteriores Andrea se muestra muy parca a la hora de fotografiar momentos de sus partidos. Apenas el detalle de una mêlée o un lanzamiento desde la banda con los jugadores suspendidos en el aire, como en un ballet, intentando atrapar el balón.

Y una vez más no faltan los interiores del campo, los vestuarios, el gimnasio y un conjunto de detalles, otra vez furtivos y reveladores, que nos hablan de la vida cotidiana de estos héroes de nuestro tiempo y de los compañeros que les acompañan y cuidan: entrenadores, masajistas, utilleros…

Su interés por el retrato, individual y colectivo, por el cuerpo, por la vida cotidiana de comunidades que viven y se relacionan en los márgenes de la sociedad, ya sean boxeadoras de Brooklyn, bailarinas rusas, indígenas del Orinoco o jugadores profesionales de Rugby, sigue creciendo. Y con ello también crece su maestría a la hora de dar forma a su comprensión de lo que ocurre ahí afuera y hacernos participes a todos de su trepidante e incansable viaje", escribe Carlos García-Alix sobre el trabajo de la fotógrafa española.

Nation Rugby se exhibe del 7 de abril al 13 de mayo en la sala madrileña.

domingo, 3 de abril de 2016

Rita Leistner en Caracas // Taller + Charla + Expo


La reconocida foto periodista canadiense estará en Venezuela realizando una serie de actividades organizadas por Roberto Mata Taller de Fotografía, a partir del lunes 4 de abril; durante esta visita, mostrará parte del trabajo que realizó con un móvil en la guerra de Afganistán

Rita Leistner se define a sí misma como una artista comprometida política y socialmente. Tal compromiso llevó a la canadiense a dejar a un lado una prometedora carrera en el campo del cine para convertirse en foto periodista y viajar por diversos países siendo testigo de importantes sucesos de la historia mundial, como el conflicto bélico en Afganistán.

La cobertura realizada en el país asiático motivó el desarrollo del libro Buscando a Marshall McLuhan en Afganistán, “el cual escribí como una reacción al encuentro de todas las tecnologías presentes en los escenarios de guerra, inspirado por el famoso aforismo de Marshall McLuhan: ‘El canal es el mensaje’”. Para la autora, la publicación es un artefacto del momento de la historia en el cual los teléfonos inteligentes y la guerra se encuentran y conspiran por primera vez. 

Las actividades que Leistner llevará a cabo en Caracas tienen que ver con esa visión documental que, de alguna manera, manifiesta en su libro: ¿Cómo podemos usar la fotografía para crear un sentido de orden a partir del caos? Y es esa la premisa del taller que dictará a desde el 4 de abril en Roberto Mata Taller de Fotografía: Tomando el control de tu entorno a través de la fotografía: Caracas a través de tus ojos

A lo largo de siete días los participantes del taller, valiéndose de la crítica, la discusión y el estudio de referencias, desarrollarán un cuerpo de trabajo que use la imaginación, el control y la ciudad para crear una imagen controlada del lugar y su gente. Algunas de las herramientas utilizadas para crear orden, a partir del cuadrado o el rectángulo, son la iluminación, la puesta en escena, la composición, el color, la creación de series, compuestos, colecciones, dípticos y trípticos.

El día 6 de abril a las 6:00 de la tarde, Leistner ofrecerá la conferencia Buscando a Marshall McLuhan en Afganistán en los espacios de RMTF. Durante este encuentro la fotógrafa conversará sobre el trabajo realizado en 2011, cuando estuvo involucrada con el ejército de Estados Unidos como miembro de la iniciativa experimental Basetrack, que utilizaba a las redes sociales y a los teléfonos inteligentes para documentar la guerra. Además de revisar este proyecto, en el encuentro también mostrará otros trabajos y discutirá sobre las diferentes maneras de documentar un conflicto bélico. La entrada a la charla es libre.


Finalmente, el día 13 de abril a las 6:00 de la tarde será la inauguración de Buscando a Marshall McLuhan en Afganistán, proyecto expositivo reúne una selección de fotografías que pertenecen al libro homónimo, así como fragmentos de la publicación. Estas imágenes fueron hechas con un teléfono inteligente utilizando la aplicación Hipstamatic y un filtro de efecto retro. Según la autora, este tratamiento da a las fotografías un sentido atemporal que se refiere al presente tecnológico -la maquinaria militar retratada y la tecnología utilizada para tomar las fotografías- y también al contexto histórico de un país que, entre otros aspectos, parece no haber sido tocado por la tecnología.

“Estas fotografías son una extensión de varios conceptos claves del libro: Que impresiones materiales permanentes son un antídoto contra el malestar de la Era del Internet; que las aplicaciones retro en los teléfonos inteligentes son un síntoma de nuestra necesidad de la presencia y las relaciones humanas en un mundo cada vez más digitalizado y controlado a distancia; que los procesos se relacionan con el bienestar emocional y psicológico; que hay paralelismo entre el efecto de la tecnología militar en los soldados y los ciudadanos de Afganistán y el efecto que mi propia tecnología fotográfica estaba teniendo en mí”, explica.

La exposición estará hasta el 18 de mayo en la sala principal de la escuela de fotografía, ubicada en la avenida Trieste de La California Sur. Puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche, y sábado, de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Rita Leistner es una fotógrafa canadiense egresada del International Center of Photography, New York, con una maestría en Literatura Comparada de la Universidad de Toronto. Sus fotografías han sido exhibidas internacionalmente y publicadas en diversas revistas y libros. Es co-autora de las publicaciones Unembedded: Four Independent Photojournalists on the War in Iraq y The Edward Curtis Project, y autora del libro Looking for Marshall McLuhan in Afghanistan (2014). Su trabajo ha sido reconocido con premios como Canadian National Magazine Awards Gold Medals, IndieFilm Short Documentary Award (2014) y Portraits, 2009 PX3 Prix de la Photo Paris. En Canadá es representada por Stephen Bulger Gallery y es profesora de historia de la fotografía documental en la Universidad de Toronto.

Rita Leistner – Taller + Charla + Expo
Taller:
4 de abril
Charla: 6 de abril, 6:00pm
Exposición: 13 de abril al 18 de mayo de 2016
Lugar: Roberto Mata Taller de Fotografía, Av. Trieste con Av. Madrid, La California Sur
+Info: (212)2579745

viernes, 1 de abril de 2016

Foto en la plaza: Retrato // Vasco Szinetar



"Este retrato es parte de un trabajo que vengo realizando desde el año 2011 y que he titulado Des-Coloridos. Son retratos de personalidades y de parejas donde el color esta desaturado. Esta forma de abordar el color me ha permitido lograr un tono y una expresión más silenciosa en mis retratos. Este acercamiento al color lo vengo explorando también en proyectos como Cuerpo de exilio y El ojo en vilo".

Vasco Szinetar


...

Vasco Szinetar presentará este proyecto en Foto en la plaza, evento que reúne a tres fotógrafos para abordar un mismo tema: el Retrato. Organizado por Cultura Chacao y RMTF, el encuentro se llevará a cabo el martes 5 de abril a las 6:30 de la tarde en la Plaza Los Palos Grandes.

jueves, 31 de marzo de 2016

Foto en la plaza: Retrato // Mauricio Donelli



"El retrato busca esa parte interna del personaje, un momento de su vida para ser compartido por el fotógrafo y el retratado, una especie de alianza, la cual trata de comunicar la visión del fotógrafo, su punto de vista sobre el personaje y, al mismo tiempo, el retratado/personaje trata de comunicar su estado de ánimo, su ser, su instante de vida. El retrato simplemente busca la comunicación humana a través de una imagen, de un instante, no se necesitan a su vez palabras, la imagen lo dice todo".

Mauricio Donelli


...

Mauricio Donelli presentará este proyecto en Foto en la plaza, evento que reúne a tres fotógrafos para abordar un mismo tema: el Retrato. Organizado por Cultura Chacao y RMTF, el encuentro se llevará a cabo el martes 5 de abril a las 6:30 de la tarde en la Plaza Los Palos Grandes.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Foto en la plaza: Retrato // Fran Beaufrand


"Abordar un editorial de moda para cualquier publicación implica acercarse con ojo de retratista y asumir una exploración del sujeto y el contexto aunque, en este caso, todo sea fabricado. Así, mi aproximación al retrato se construye muchas veces desde la creación de un personaje interpretado por la modelo, como una actriz guiada por la visión de su director, y recreando momentos donde la puesta en escena esta cuidadosamente elaborada. Las ideas nutridas por la pintura, el cine y la fotografía de tiempos pasados, definen claramente estos retratos". 

Fran Beaufrand

...

Fran Beaufrand presentará este proyecto en Foto en la plaza, evento que reúne a tres fotógrafos para abordar un mismo tema: el Retrato. Organizado por Cultura Chacao y RMTF, el encuentro se llevará a cabo el martes 5 de abril a las 6:30 de la tarde en la Plaza Los Palos Grandes.

martes, 29 de marzo de 2016

Foto en la plaza: Retrato


La fotografía toma nuevamente la Plaza Los Palos Grandes el martes 5 de abril a las 6:30 p.m., con el segundo encuentro del ciclo Foto en la plaza, esta vez, dedicado al retrato. Fran Beaufrand, Mauricio Donelli y Vasco Szinetar son los fotógrafos invitados a mostrar sus trabajos, conversar sobre el tema y compartir sus experiencias con los asistentes. El evento es parte de una serie de encuentros organizados por Cultura Chacao y Roberto Mata Taller de Fotografía.

Sobre el tema central del evento, el fotógrafo Roberto Mata, quien será el moderador, explica que el retrato es el género fotográfico que nos acompaña desde el día uno de nuestras vidas, de forma pasiva o activa, y es también un acto de complicidad entre retratista y retratado: “El retratista es un intermediario entre retratado y consumidor final, que de a ratos, según algunos críticos, pasa a ser el verdadero mensaje al autorretratarse cuando retrata al otro”.

A través de Beaufrand, Donelli y Szinetar, al ser autores tan distintos entre sí, es posible aproximarse al retrato desde diferentes perspectivas y definiciones. “Con esta selección, entre otras cosas, esperamos que los asistentes puedan hacer un seguimiento a futuro de cómo ellos van resolviendo el trabajo del día a día, según las diferentes áreas. Poder seguir de cerca el trabajo de un fotógrafo es muy valioso en la formación y en el placer del que se siente atraído por el hecho fotográfico”, dice Mata.

La ponencia de Fran Beaufrand versará sobre el retrato en la moda, temática que ha desarrollado desde los años ochenta aportándole una impronta personal. Mauricio Donelli profundizará en la alianza entre retratado y fotógrafo, la cual resume la comunicación humana a través de una imagen y de un instante. Finalmente, Vasco Szinetar presentará un trabajo en el que experimenta con la desaturación del color como una forma de lograr una expresión más silenciosa en sus retratos.

Foto en la plaza es una manera de llevar la fotografía y sus autores a estar aún más cerca del público, sin la rigurosidad de la propuesta museográfica. La cita es para el martes 5 de abril a las 6:30 p.m. en la Plaza Los Palos Grandes, ubicada en la tercera avenida de Los Palos Grandes, entre 2° y 3° transversal. La entrada es libre.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Foto Féminas // Colectiva fotográfica en El Hatillo


El Fondo Venezolano Americano para las Artes (VAEA), en alianza con la Alcaldía del Hatillo, presentan la muesra Foto Féminas, a partir del 17 de marzo a las 6:00 de la tarde. Participan en esta colectiva las fotógrafas Violette Bulle, Nina Dotti, Valentina Gamero, Gala Garrido, Bárbara Hertiman, María Fernanda Lairet, Alejandra Loreto, Beatriz Nones, María Ángeles Octavio, Nathalie Vera y Antonieta Zerré, bajo la curaduría de Benjamín Villares.

Foto Féminas es un proyecto que reúne once miradas femeninas en la fotografía contemporánea venezolana, con la intención de que el espectador pueda percibir la diversidad y la pluralidad de los planteamientos. ”Hemos querido destacar, paralelamente, a la versatilidad de este medio en el extenso campo de las artes visuales, la particularidad de las miradas desde un punto de vista de género. Al tratarse exclusivamente de artistas de sexo femenino, destacan los acercamientos más refinados, intuitivos y delicados. Sin embargo en algunas ocasiones, en contraste, más provocadores y directos”, dice el curador.

Este proyecto se presentó antes en el Museo de Arte Acarigua Araure (2014) y en el MACZUL (2015). En Caracas se exhibirá en la Sala de Exposiciones Centro de Arte El Hatillo, ubicada en la calle Bellavista (al lado del Centro Comercial Paseo El Hatillo).

viernes, 11 de marzo de 2016

Fotografía para niños con Amada Granado


A partir del 19 de marzo, Amada Granado dictará en Barcelona, España, La primera toma, un taller de fotografía dirigido a niños de 5 a 8 años de edad. La finalidad de esta propuesta académica es despertar en los participantes una inquietud por la fotografía.

Dice Granado que este taller pretende incentivar la mirada ingenua, sin prejuicios, que refleja el mundo que rodea a un niño. La experiencia está inspirada en el fotógrafo francés Jacques Henri Lartigue (1894), quien motivado por captar momentos de felicidad, comenzó a tomar fotos a la edad de 6 años. El resultado final será una exposición de las fotografías tomadas en el taller, imágenes que, en conjunto, terminan siendo un ensayo poético visual realizado por niños.

La primera toma es un proyecto taller para niños que inició en el año 2015, en el Centro Cultural Estación de Puerto Varas, Chile, gracias al apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Puerto Varas.

Para conocer detalles sobre contenido, horarios, fechas e inscripciones, pueden revisar aquí.  

miércoles, 9 de marzo de 2016

Penínsulas // Fotografías de Ricardo Peña


"Algunas fotografías parecen ser autónomas, estar distanciadas tanto de la mirada del fotógrafo como del 'ojo' técnico de la cámara, tanto de las coordenadas del tiempo, como de las determinaciones de su propia condición técnica. Se trata de una 'autonomía' que acontece cuando la superficie que es la imagen se muestra como materialidad densa y profundidad espacial, como silencio y sobrecogimiento; cuando en la presencia que es la imagen hay una quietud, un silencio, una soledad que se convierten en vastedad, en inmensidad: un cielo lleno de detalles y variaciones que absorbe toda la superficie; un horizonte lejano, casi ausente; un trozo de tierra o un camino que se impone en su consistencia y sus grietas; un atardecer de colores inmóviles e imposibles.

Las fotografías pertenecientes al proyecto Penínsulas, que presenta Ricardo Peña en Carmen Araujo Arte, son unos ejemplares emblemáticos de esta fotografía autónoma, cercana a lo sublime, que en este caso opera como una alegoría de la existencia humana, tanto en lo que se refiere a su contextura esencial –espiritual–, como a su habitar en esta geografía sociopolítica, la de la Venezuela contemporánea. En efecto, las penínsulas, en su condición de 'casi-islas' traen a escena ese modo de existencia en el que conviven el aislamiento y los vínculos, la soledad y el encuentro con la inmensidad del otro, con su extrañeza", dice Sandra Pinardi, curadora de la muestra que se expondrá a partir del 13 de marzo a las 11:30 de la mañana.



En este proyecto, Peña centra su mirada en Araya y Paria, las penínsulas extremas del territorio venezolano. La muestra permanecerá en la galería ubicada en la Hacienda La Trinidad hasta el 24 de abril. 

Ricardo Peña (Caracas, 1977) vive y trabaja entre Bogotá y Caracas. Realizó estudios en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), también obtuvo el título Asociado en Artes mención Fotografía en Rockport College (Maine, EEUU) y el título en Artes mención Fotografía, en Art Institute of Boston (Massachusetts, EEUU). Entre sus exposiciones individuales destacan: El paraíso (Carmen Araujo Arte), 4 x 5 (La Carnicería Arte Actual), Álbum de Familia (Fundación Centro Nacional de la Fotografía, Biblioteca Nacional) y Retrato en Familia (Roberto Mata Taller de Fotografía). Desde el año 2001 ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en diversos espacios de Venezuela, Estados Unidos y Europa.

martes, 8 de marzo de 2016

{cuentafoto} // Presentación en Lugar Común



El viernes 11 de marzo se presentará en los espacios de la Librería Lugar Común {cuentafoto}, un proyecto de Sergio Sánchez. La proyección se llevará a cabo a las 7:00 de la noche y tendrá como invitados a Daniel Prado y Mariana Morales, junto al autor.

{cuentafoto} es una propuesta en la que se combinan imágenes y textos. La dinámica siempre es la misma: un fotógrafo le envía una imagen a Sánchez y él, a partir de dicha imagen, escribe un cuento. De esta manera letras y fotos se unen complementándose.

En la muestra que se presentará en la librería, Sánchez trabaja con fotografías de Enzo Sebastiani, Mílitza Zúpan, Carolina Rivas, Sergio Urbina, Mauricio Sandoval, Félix Rojas, Álvaro Sequea, Andrea Saturno, Ender Anaya, Eleazar 'Caps' Briceño, Daniel Prado, Mariana Morales, David Jurín, Jesús Colmenares, Jesús Navas, Yan Hernández, Daniel Méndez, Ambrosio Oviedo y Brait Hernández.

La Librería Lugar Común está ubicada en Altamira, avenida Del Ávila, Edif. Humboldt.

lunes, 7 de marzo de 2016

Lo que aprendí, por Antonio Pérez Aguirre


Hoy culminamos el curso Digital 3 en el Roberto Mata Taller de Fotografía dictado por el mismísimo Rey de la California, Roberto Mata. Quiero reflexionar acerca de esta maravillosa experiencia, más que académica, de vida. Les confieso que mis expectativas eran otras, y muy lejos de decepcionarme quedé gratamente sorprendido.

Cuando Roberto nos dijo en la primera clase que el curso era para nosotros como individuos y no para aprender a usar la cámara fotográfica, no me imaginaba por toda la reflexión por la que circunvalaríamos en estas cinco semanas.

El grupo no podía ser más heterogéneo: periodistas, diseñadores, estudiantes de educación básica y universitarios, ingenieros, marinos de guerra, gerentes, reporteros gráficos, amas de casa; unos artistas y otros intentando serlo; los años de experiencia más desiguales imposible, desde un virtuoso del cuatro de 13 años, hasta adultos contemporáneos que lo cuadruplicamos en edad.

Nos paseamos por el retrato a un desconocido, a una persona de la tercera edad, por responder con imágenes preguntas, dudas existenciales y filosóficas, miedos, temores y obstáculos; nos desnudamos emocionalmente frente a desconocidos (hoy no lo somos tanto); pensamos, nos estresamos, nos divertimos y reímos mucho, y en más de una oportunidad, un par de lágrimas corrieron por nuestras mejillas; y lo más importante, aprendimos de fotografía, de edición, de los errores propios y de los ajenos, de las virtudes de unos y de los defectos de otros.

De todos aprendí, o mejor dicho, aprendimos. Algunos son artistas natos que están en proceso de maduración como tal y otros tenemos intenciones de serlo; unos demostraron que nunca es tarde para empezar de nuevo, otros que la distancia no es un obstáculo si se quiere aprender; unos descubriéndose en la adolescencia, y otros en la adultez; unos niños maduros, otros adultos jóvenes; unos que no paramos de hablar, otros que miden cada una de sus palabras; unos extrovertidos, otros encerrados en sus carapachos; pero todos con necesidad de comunicar con imágenes lo que llevamos por dentro.

De Roberto corroboré que si amas lo que haces no trabajas ni un minuto de tu vida.

Me atrevo a decir sin temor a equivocarme, que después de cinco semanas somos, no sé si mejores fotógrafos, pero sí estoy seguro de que somos mejores personas y crecimos como seres humanos.

Gracias a todos, y especialmente a Roberto Mata.
 
Antonio Pérez Aguirre


...

Texto publicado originalmente en el blog del autor, Oteando desde la cofa.